Mostrando entradas con la etiqueta Monasterios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterios. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

El legado de Adelgaster. El monasterio de Obona.

No fue desde luego el monasterio más importante de Asturias, no el más famoso, ni el más bello. Tampoco fue el más grande, ni el que más monjes tuvo. Pero posiblemente el monasterio de Obona sea el más misterioso que existió en la región. 
El monasterio de Obona en el Occidente de Asturias
Para la leyenda me remito a otros mapas de este blog
 Se dice que su fundador fue Adelgaster príncipe de Gijón, casado con Brunilde, pretendido hijo ilegítimo del rey don Silo, el que traslado la corte a Pravia, pero la autenticidad de este hecho es discutida. De ser así el monasterio se habría fundado en el 781, setenta años después de la caída del reino visigodo, y nos encontraríamos ente uno de los más antiguos de Asturias, de hecho sería contemporáneo a la que se considera la iglesia más antigua de la región fue construida también bajo el reinado de Silo; la iglesia de San Juan de Santianes de Pravia. 
 El monasterio está construido junto al arroyo de Ardeña, y parece ser que las aguas de las fuentes cercanas eran de tan buena calidad que le dieron nombre al sitio, pues uno de los primero monjes debía de ser de origen franco y bautizó al lugar como Eau Bonne. Está a dos días de Oviedo, en las tierras de Tineo, enclavado en el camino de Santiago y es de paso obligado pues el rey Alfonso IX de León, que tanto tiempo pasaba en Asturias así lo hizo saber:
 "...amenazo a todo aquel que osara desviar a los peregrinos a Santiago de su pola de Tineo y Obona..."
Un camino que no por transitado es fácil de hacer, no hay camino para carretas y los abastos deben transportarse en caballerizas, aunque esto es común a prácticamente todos los caminos de la región. 
 Pero volvamos al monasterio. Parece ser que en principio fue dúplice, teniendo cabida en el monjes y monjas, y era regido por un abad y una abadesa, pero con la fundación del monasterio de Corias, que recibe un tercio de los derechos sobre Obona pasa a convertirse en monasterio exclusivamente masculino, hablamos de mediados del s.XI. 
 Entre los siglos X y XII recibió el monasterio numerosas donaciones de gente muy principal. Siendo los que mayor ascendiente tenían la familia de los Tructinos, que poseía dos tercios del monasterio, siendo el tercio restante, como ya se ha dicho, de los monjes de Corias (en lo que entonces se llamaba Cangas de la Sierra y hoy Cangas del Narcea). Cuando los monjes se acogen a la regla benedictina en el s.XII el monasterio se gana su independencia. La sobriedad de la iglesia, construida en el s.XIII es un fiel reflejo de los ideales estrictos benedictinos. 
 Pero esta sobriedad tan propia de los benedictinos no les impedía exprimir a los campesinos a la hora de recaudar tributos, los monjes eran tenidos por especialmente despiadados a la hora de recaudar impuestos y muy voraces cuando se trataba de reclamar más tierras. En una ocasión llegaron a jurar sobre sagrado que las tierras que pisaban eran del monasterio de Obona, como era inconcebible para la época que unos monjes juraran de manera tan terrible en vano, los vecinos cedieron a pretensiones, quitándose entonces las madreñas los monjes y dejando caer la tierra que habían metido dentro de ellas recogida del monasterio. En todo momento pisaban tierra de Obona, en efecto. 
El monasterio de Obona con su laberinto subterraneo.
Obra del genial Juan Pablo.
 Los monjes se ganaron el favor real, como ya hemos visto respecto a la obligatoriedad de paso. Y gracias a ello consolidan su dominio sobre el coto de Obona, cediéndoles el rey su dominio. Los monjes, en concreto el abad, recogen todos los derechos y obligaciones vinculados a la jurisdicción real, puesto que los funcionarios del rey ya no podrán entrar en las tierras del monasterio. Incluso los jueces del coto eran nombrados por el abad.
 Puede ser por este poder tan considerable que el recuerdo de los monjes en tierras de Tineo no es particularmente bueno. Los monjes recaudaban impuesto y ejecutaban las penas asociadas a los delitos que se cometían, parece ser que con bastante dureza. Como no podía ser de otra manera mantuvieron sus pleitos con la cercana Pola de Tineo, que también gozaba de favor real. Y es que los intereses ganaderos de Obona chocaban con los intereses mercantiles y artesanos de Tineo. Una situación que se repetirá en Asturias a medida que las polas empiezan a sustituir a los monasterios como puntos de administración del territorio.
 En nuestros siglos bajomedievales se ve inmerso el monasterio en las luchas banderizas que asolan la región y el reino. Para proteger al monasterio se implanta el abad comendatario, un noble laico con rango de abad cuya función era defender por las armas al monasterio.
 Y es que la violencia era mucha y cercana. A mediados del s.XV un miembro de la familia de los Miranda, cuyo poder comenzaba a despuntar en Asturias, se refugió con su esposa Sancha en el monasterio tras haber "ejercido la violencia" sobre Alvaro Cuervo. Arias Gonzalez, que así se llamaba el de Miranda, se vio asediado en el monasterio por los Cuervo y sus clientes, que terminaron asaltando el cenobio tras sangrienta lucha.
 Dicen las malas lenguas que los monjes parecían ejercer una suerte de derecho de pernada sobre las recién casadas, que debían permanecer una semana justo después de la ceremonia entre sus muros, tiempo durante el cual pasaban por las manos de todos los monjes y si quedaban entonces en cinta se consideraba al recién nacido hijo del monasterio, siendo en el futuro bienvenido a engrosar las filas de los benedictinos.
 La leyenda más misteriosa del monasterio de Obona es la que nos habla de un enorme laberinto que se extiende en su subsuelo. Dicen los campesinos de los alrededores que es tan grande como el mundo y que alberga mil y un maravillas. Y dicen también que en se metió para no volver un tal don Per de Omaña, que tenía todas las riquezas que se podían desear. No estaba sin embargo contento con esto, y cuando los demás le preguntaban que le pasaba él explicaba que dentro de sí mismo tenía a Zamplarrampla, pero no sabía explicar quién o que era esa cosa. Cuando en uno de sus viajes se avecinó por fin al monasterio, unos misteriosos monjes le indicaron la presencia del laberinto, explicándole que todo lo que el deseara se encontraba dentro. Fama, oro, gloría, mujeres, la inmortalidad. Todo ello le esperaba a Per de Omaña en el laberinto. Pero había algo más.
En el laberinto habitaba Zamplarrampla.
Don Per sucumbe a Zamplarrampla
según Nestor Gonzalez
Y Zamplarrampla iba a acabar con él. Tal vez al entrar, tal vez mañana, tal vez en cien años. Zamplarrampla podría esperar, pero tarde o temprano acabaría con don Per si este decidía entrar. 
 Don Per venció sus miedo y entró en el laberinto. Y se dice que en las quietud de la noche se pueden oir sus gritos de angustia mientras espera que Zamplarrampla de con él para matarle. 
 Laberintos y túneles aparte tiene el laberinto una torre que dicen los que han entrado posee una gran biblioteca, con tomos muy curiosos y misteriosos, incluyendo un documento muy valioso. Pero viendo la fama que han cogido los monjes en los alrededores, uno se pregunta que será en realidad lo que ponen esos libros. 
 Otros dicen que la biblioteca no está en la torre, sino en el laberinto, y otros más dicen que no es biblioteca sino bolera con bolos de oro (aquí hago un inciso, los bolos son un deporte tradicional asturiano, que nadie se imagine a El Nota jugando a los bolos con los monjes negros). A este laberinto se entra por una arcada que da lugar a un túnel en la parte sur del claustro. Pero los más descreídos dicen que por ahí se entraba a las caballerizas y que todo eso del laberinto y el túnel son pamplinas. Pues siendo el monasterio tan pequeño ¿como iba a albergar un laberinto tan enorme?
 Si que guarda tesoros de gran valor para los cristianos, como son la piedra del "Ara Santa" de marmol y plata, con grabados parecidos a los del Arca Santa de la Catedral, ya saben, la que se abrió en presencia del mio Cid de Vivar, y el Santo Cristo de Obona. 
 Por si todo esto fuera poco, no faltan en los alrededores del monasterio otras criaturas que aún a riesgo de desobedecer al rey, hagan poco recomendable su visita. Una gran curuxa blanca ronda por los alrededores, sin duda una Guaxa ansiosa de sorber la sangre a los más incautos. Una xana ha sido vista varias veces en el cercano arroyo. Y diversos espíritus fantasmagóricos parecen rondar alrededor del monasterio. Nunca entran, eso si, en terreno sagrado. 

IDEAS DE AVENTURAS:
  • En la noche de San Juan, cuando el diablo y los espíritus son más fuertes que de costumbre, los PJ's se ven encerrados en el monasterio de Obona, mientras las criaturas de la noche les asedian. El ambiente en el monasterio se tensa cada vez más ha medida que algunos monjes comienzan a enloquecer presas de la desesperación. ¿Cederán a las voces susurrantes que les piden abrir las puertas a cambio del descanso eterno?
  • Los Pj's son contratados por una pequeña aldea de los valles de Tineo para que les defiendan de los intentos, cada vez más agresivos, de los monjes de quedarse con sus tierras. Los monjes han reclutado a grupo de bandidos para tal cuestión. Los aldeanos solo cuenta con los PJ's y a cambio de su ayuda solo son capaces de ofrecerles una miseria. ¿No serán por casualidad siete Pj's, verdad?
  • Los PJ's forman parte del séquito de un poderoso noble. Han parado para dormir en el monasterio. Con tan mala fortuna que el hijo del señor, de tan solo cuatro tiernos añitos parece haberse perdido. Los últimos que lo han visto dicen que se introdujo en un túnel situado en la parte sur del claustro, lo que según los monjes conduce a un inmenso laberinto. En efecto, son los PJ's los que tienen que entrar para rescatar al zagal. 
Bibliografía: "50 lugares mágicos de Asturias" de David Madrazo, "Guía práctica de monumentos asturianos" de Covadonga Burgos, "Historia Universal de Paniceiros" de Xuan Bello y "Hombres y tierras de Tineo" de Jose Girón.
Post scriptum: de nuevo me encuentro con un lugar que me pide que le haga un articulo. Después de tantos meses sin poder ponerme a investigar como es debido, no tenía muy claro por donde empezar para poner de nuevo en marcha el blog, más allá de los artículos de opinión. No me duró mucho la duda, en cuanto mis ojos se posaron en el nombre de Obona ya sabía a que dedicar la siguiente entrada. No solo me parecía interesante sino que añadía un articulo más a la etiqueta monasterios que tan buen recuerdo tienen en mi (fue la primera que compartió Nosolorol en facebook y la que marca un antes y un después en el número de visitas al blog).
El aura de misterio que rodea a Obona es más que evidente, en primer lugar ser parece que (contradiciendo el título que le he puesto a la entrada) no hay pruebas veraces de que el Principe Adelgaster de Xixón fuera efectivamente el fundador del cenobio. De hecho la misma existencia del supuesto hijo del rey Silo es dudosa. Según la Crónica Albeldense Silo no tuvo hijos de Adosinda, hermana del rey Alfonso I. Sin embargo este hecho no impide que Adelgaster fuera hijo de un matrimonio anterior de Silo, o que Adelgaster fuera un hijo bastardo del rey. Pese a la poca probabilidad del hecho me pareció lo suficientemente atrayente como para darlo por cierto en nuestro mundo de Aquelarre. Ya sabéis, las leyendas son más interesantes que la realidad y acaban por volverse ciertas.
La historia de las apariciones de la Guaxa, la Xana y demás espíritus en los alrededores del monasterio las he sacado del libro "50 lugares mágicos de Asturias" que es interesante pero se decanta bastante por el ocultismo tipo "Cuarto Milenio", de hecho no he encontrado confirmación de la historia en otro sitio que no sea ese libro.
La parte del laberinto es posiblemente la más atrayente de toda la leyenda del monasterio. Está magistralmente narrada por Xuan Bello en "Historia universal de Paniceiros" y a el libro me remito sin decir nada más.
En esta ocasión he tenido la suerte de contar de nuevo con Juan Pablo para la ilustración del monasterio (que soso sería el blog sin Juanpi) y con la nueva incorporación al blog de Nestor González con cuyas ilustraciones ganaremos todos un poco más de postín.
Un saludo a todos.


sábado, 6 de abril de 2013

Ora, labora et pugna. El monasterio de Cornellana.

Reza, trabaja ¿y lucha? Pues sí, los monasterios asturianos se vieron en la obligación de hacer las tres cosas para poder garantizar su supervivencia; la primera era su razón de ser, la segunda era su forma de subsistir (aunque en muchos casos preferían que fueran otros los que trabajaran por ellos), lo tercero porque en el siglo XIV hay un declive del poder monástico, hasta entonces casi absoluto en Asturias, que se ve acosado por los poderes laicos y por el mismo cabildo catedralicio, que ansiaban las extensas tierras que dependían de los cenobios. Hoy vamos a centrarnos en uno de esos monasterios. San Salvador de Cornellana.

Me encontré con el monasterio de San Salvador de Cornellana hace tres años, cuando me puse a escribir mi primera aventura para Aquelarre (ojito, hace 22 años que tengo el Aquelarre, lo que pasa es que nunca antes había escrito una aventura, como ya he dicho antes, me parece muy difícil hacer una buena aventura para este juego, al menos como a mi me gusta hacerlas). No reuní mucha información sobre el cenobio, apenas un par de descripciones, porque no era fundamental hacer una descripción a fondo para la aventura y no quería aburrir a los jugadores, todos ellos novatos, con interminables explicaciones de todos los sitios por los que pasaban. Sin embargo, los encuentros dentro del monasterio salieron bastante bien, así que me quede con la copla, con la intención de recurrir a él y volver a usarlo más adelante y con más profundidad. Rebuscando un poco en ésta y aquella biblioteca, visitando el lugar y los alrededores y buceando un poco en internet, esto que está más abajo, es lo que he podido conseguir.

 San Salvador de Cornellana se sitúa a 35 km al oeste de Oviedo, entre los ríos Narcea y Nonaya, que allí confluyen, está enclavado en el primitivo camino de Santiago y muy cercano al camino romano de La Mesa. Se encuentra por tanto en una posición bastante privilegiada desde el punto de vista de las comunicaciones.

Planta actual del monasterio, sería puramente especulativo el intentar plasmar la planta bajo medieval
Cuenta la leyenda que la Infanta Cristina, hija del rey Bermudo II, se perdió en los bosques cercanos y solo pudo salvarse gracias a una osa que la amamanto. Pasado el tiempo y en agradecimiento al plantígrado  la infanta fundó el monasterio de Cornellana, adornando su entrada principal con un relieve de una osa amamantando a un ser humano. Otra versión de la leyenda dice que no era la infanta Cristina, sino una hija de los cercanos señores de La Doriga, que en agradecimiento decidieron fundar un monasterio. Este episodio sería representado en la puerta de la osa, entrada principal sobra la que se contempla un relieve con forma de oso, bajo el cual se distingue un ser humano.

 Leyendas a parte, el monasterio parece que fue fundado por la susodicha infanta Cristina allá por el año 1024, aprovechando unas cuantas propiedades que tenía por ahí, entre ellas una iglesia que ella y su marido, Ordoño el Ciego, habían ya fundado. El monasterio paso por diversas manos durante los siguientes cien años,hasta que Suero Vermudez, bisnieto de los anteriores, reúne de nuevo todas las propiedades y decide donarlo a la orden de Cluny, estamos en la primera mitad del s.XII.

 No debió de quedar muy contento con está donación, porque los de Cluny se trajeron consigo el rito romano, sustituyendo al visigodo, que era el que se estilaba en España en aquellos días, y Don Suero, que debía ser un tanto tradicional para esto de los ritos, intentó revocar la donación. No obstante el emperador Alfonso VII dio la razón a los monjes y Cornellana se quedo en manos de Cluny, al menos hasta el s.XIV, a principios del cual parece haber recuperado su independencia.

Unos viajeros son recibidos por los monjes en la Puerta de la Osa.
 Es el siglo XIV, sin embargo, una época de decadencia del monasterio. Como en el resto de los reinos cristianos, y como los demás monasterios asturianos, Cornellana en el s. XIV ha dejado atrás sus tiempos de gloría. La competencia de las recientemente fundadas pueblas y la presión que ejercen los señores laicos para hacerse encomenderos de sus dominios, hacen que el monasterio no sea más que una sombra de lo que fue durante los siglos XII y XIII. De hecho, allá por el año 1300, el alcalde del rey se ve obligado a intervenir en  el monasterio debido a las acusaciones que se vertían sobre él. Diversos viajeros habían sido robados y extorsionados por algunos de los monjes, llegando incluso a haber sido secuestrados, al parecer el mismo sobrino del abad estaba implicado en estos tratos. A finales de ese mismo siglo Gutierre de Toledo, obispo de Oviedo, acusa a los monjes de conducta inmoral e intenta reformar los usos del monasterio, intentando sujetar a los mojes a su dominio. Algo debió de conseguir, porque durante su obispado al menos la mitad de la puebla de Cornellana queda bajo la jurisdicción de la mitra.

 A partir de 1536 el monasterio pasa a depender de una comunidad benedictina vallisoletana que reformará el edificio. La comunidad sobrevivirá hasta la ocupación francesa y la posterior desamortización de Mendizabal.


El monasterio visto desde el abside de la iglesia. 
 Hay un par de datos más sobre el monasterio que pueden revestir interés, siquiera anecdótico, en primer lugar están aquellos que dicen que la puerta de la osa, no tiene osa ni nada, sino que tiene un león  el león de Juda, representación de Cristo redentor, y que no está amamantado a nadie, sino que se está comiendo y posteriormente regurgitando a un hombre, simbolizando que aquellos que entran en Cristo vuelven al mundo salvados, gracias a la fe... como parábola  no es la más atrayente que se me ocurre para inspirar a los fieles, pero bueno. Los autores del grabado no serían, pues, los fundadores del monasterio, sino los monjes de Cluny, que traían ideas foráneas, que, al menos en Asturias, no se ven representadas en ningún otro sitio.

 La otra anécdota a reseñar se refiere a los presuntos robos y secuestros perpetrados por los monjes en el 1300. Hay algunos que dicen que de eso nada, que los monjes lo que estaban haciendo era reordenar el territorio y reafirmar su autoridad, imponiendo y cobrando impuestos de portazgo que legalmente les pertenecían. Las acusaciones serían falsas y responderían a esa guerra a pequeña escala que mantenían, señores laicos, pueblas y monasterios por el dominio de unas tierras, que hasta entonces habían estado sometidas a los monjes.


 Espero que con toda esta información, se pueda utilizar el monasterio como punto de referencia o gancho dentro las partidas de Aquelarre. Personalmente me gustaría que, por una vez, el monasterio no fuera un lugar en el que inminentemente se acerca la destrucción en forma de hordas de demonios que se echan encima de los indefensos monjes en la noche de San Juan. No lo olvidemos, los monasterios eran uno de los poderes fácticos de la edad media, muchas veces muy ricos y muchas otras enfrentados a las villas y ciudades que les estaban robando protagonismo. Un monasterio pueden ser el centro de una intriga, de una guerra, de una investigación, de un complot y de tantas otras cosas... si también puede ser centro de actividades demoníacas, ¡pero no hace falta arrasarlo cada noche mágica, leñe!

Ideas de aventuras: 
  • Los Pjs podrían estar involucrados en las luchas por el poder que envuelven al monasterio de Cornella. Por un lado la villa de Grado ansia las tierras de pastos que necesita para alimentarse, por otro la baja nobleza de los alrededores acechan a los debilitados monjes, por último, el propio monasterio lucha por sus supervivencia aliándose con unos y otros. ¿De que lado se podrán los PJ's?
  • Los PJ's están haciendo el camino de Santiago cuando ven que otros peregrinos son asaltados por un grupo de bandidos. Los Pj's los ponen en fuga y continúan camino, parándose a pasar la noche en el monasterio de Cornellana. Sin embargo, sin que ellos lo sepan, los monjes del monasterio son aquellos que les han asaltado y están más que dispuestos a alojar a los oportunos PJ's bajo su techo...
 Post scriptum: esos dos dibujos tan excepcionales son obra del genial Juan Pablo Moratiel, gran artista y mejor amigo.